sábado, 20 de abril de 2024

VISITA AL REFUGIO DEL AYUNTAMIENTO

 VISITA AL REFUGIO DEL AYUNTAMIENTO


La visita se realizaré el próximo día 23 de abril a las 10 horas

 

Desde el mes de enero de 1937, con la capitalidad de la República ya asentada a la ciudad, hasta marzo de 1939, València y los poblados marítimos sufrieron incesantes bombardeos que sembraron la muerte y la destrucción. Toneladas de explosivos fueron lanzados sobre una población indefensa y abrumada que, de repente, se encontraba con la guerra a la puerta de casa. Por la noche y de día, muchas veces sin el aviso de las sirenas el sonido de las cuales bastaba para provocar el pánico, aviones y barcos del bando sublevado lanzaban bombas y proyectiles sobre la ciudad.

Ante aquella tempestad de hierro se hizo necesario organizar la protección de la población, la Junta de Defensa Antiaérea, a partir de enero de 1937 Junta de Defensa Pasiva, se encargó de esto. Con ese propósito se dictaron normas de conducta y se inició la construcción de decenas de refugios subterráneos. Refugios en escuelas, refugios en fábricas, refugios en suyos del gobierno de la República, refugios públicos en diferentes barrios… Y, a partir de 1938, cuando la intensidad y frecuencia de los bombardeos aumentó de manera notoria, también pequeños refugios privados. Se llegaron a construir más de 300 a la ciudad y, aunque de muchos de ellos sólo quedan el listado o los planes en el Archivo Histórico Municipal, otros afortunadamente quedaron como testigos de aquellos años duros que conviene no olvidar. Uno de estos refugios es el que se conserva en el patio interior del edificio del Ayuntamiento y que se puede visitar desde el año 2017.

Se trata de un refugio de tipo escolar, construido en 1938 (entre enero y julio de ese año) por parte del arquitecto José Luis Testor y que tenía una capacidad para albergar 700 niños del centro escolar situado en un lateral del propio edificio del Ayuntamiento. Consta de dos entradas simétricas mediante escaleras y cinco naves alargadas paralelas, cubiertas con vuelta rebajada hecho de hormigón, y comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto.

Las dos naves extremas son más largas. En una de ellas se situaba la sala de máquinas con el extractor de aire eléctrico, que se conectaba en una red de canales por debajo del suelo y por dentro de las paredes, con el que se conseguía mantener una ventilación adecuada dentro del refugio; este extractor tenía una manivela para accionarlo manualmente en caso de que fallara el suministro eléctrico. En el otro extremo del refugio estaban los retretes, el desagüe de los cuales iba a un pozo ciego.

Todas las naves tenían bancos de obra, donde se podían sentar los escolares mientras esperaban que pasara el peligro (actualmente desaparecidos por reformas posteriores). El refugio disponía de electricidad distribuida mediante tubos de cobre que contenía el cable y que daban luz a las tenues bombillas que colgaban directamente del techo.

El refugio fue rehabilitado en 2016 recuperando el aspecto que tenía que tener en origen. Por otro lado, se preparó el proyecto museogràfic como una intervención de baja intensidad, con objeto de potenciar el edificio en si mismo. Así se han situado paneles informativos en las cabeceras de las naves, y en la primera sala se ha instalado una pantalla para proyectar cuatro audiovisuales que recogen imágenes sobre bombardeos de ciudades por las tropas italianas y varios testimonios de vecinos de Valencia que vivieron en primera persona los mismos.

Así mismo, se ha adecuado el corredor de acceso al refugio a manera de introducción, con información relativa a los refugios antiaéreos existentes en Valencia. Podemos ver aquí un mapa de la ciudad con la ubicación de los refugios conocidos, así como los impactos de las bombas lanzadas por la aviación nacional. Hay también información sobre los diferentes tipos de refugios antiaéreos, así como su uso después de acabada la guerra. Finalmente se dedica un apartado a efectos del bombardeo que sufrió el edificio del Ayuntamiento el 28 de mayo de 1937.

Acceso al refugio por la Sala de Exposiciones Municipal, entrada por la calle Arzobispo Mayoral esquina con calle Periodista Azzati.

miércoles, 27 de marzo de 2024

TALLER DE LECTURA DE MAYO

 


A partir del día 2 ya estará a disposición el libro de Mayo en la Biblioteca, para que todos tengan tiempo de leer para el 27 de Mayo. 
"LA SOCIEDAD LITERARIA DEL PASTEL DE PIEL DE PATATA DE GUERNSEY" de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. 

RELACIÓN DE BIBLIOTECAS DONDE SE ENCUENTRA ALGÚN EJEMPLAR DE

LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA DE GUERNSEY

  • AZORIN
  • CLARA SANTIRÓ I FONT
  • PALAU DE LA EXPOSICIO
  • CARLES ROS
  • LLUIS FULLANA I MIRA
  • CARMELINA SÁNCHEZ CUTILLAS
  • NOVA AL RUSAFÍ (2 EJEMPLARES)
  • B.P. VALENCIA ( 2 EJEMPLARES)
  • VICENT BOIX I RICARTE
  • FRANCES ALMELA I VIVES ( 2 EJEMPLARES)
  • VIVERS
  • MONSERRAT (1 EJEMPLAR EN ESPAÑOL Y OTRO EN FRANCES). 

 

la sociedad literaria y del pastel de piel de patata guernsey-mary ann shaffer-9788498388770

LA LETRA EN LA IMAGEN MES DE MARZO

 La letra en la imagen de este mes está dedicada a "Disparad al pianista" de David Goodis.

Las proyecciones en la filmoteca serán los días 27 a las 20 horas, con la presentación de José Antonio Hurtado  y 28 a las 18 horas

El comentario del libro y de la película será el 2 de Abril a las 18 horas con la colaboración de José Antonio Hurtado director de programación de la biblioteca.

 

SINOPSIS DEL LIBRO

Eddie trabaja como pianista en un bar de mala muerte de Filadelfia. Una noche entra allí uno de sus hermanos pidiéndole ayuda. Dos matones vienen pisándole los talones y Eddie es el único a quien puede recurrir. A pesar de que no quiere hacerlo, el pianista impide que su hermano caiga en manos de los gánsteres. Ahora, los problemas de su familia también son los suyos.

 Disparad al pianista

VISITA A LA TORRE DE LA LONJA

 


La torre de la Lonja, fue construida a la vez que la Sala de Contratación, es cuadrangular y más o menos, un tercio más alta que el resto del edificio. El restaurador Josep Aixa le añadió los merlones que hoy día presenta, entre los años 1885 y 1902, copiando los de las cubiertas de la Sala de Contratación y del Consulado del Mar.25

Desde el Salón Columnario hay una escalera de caracol para acceder a la torre. Por falta de acondicionamiento no se puede visitar como tampoco la escalera, que es un trabajo de gran virtuosismo, donde se demuestra el dominio de las técnicas arquitectónicas. Esta espléndida escalera está formada por un ojo de caracol abierto con helicoide de arista, con los escalones adosados al muro circular. Por la cual se accede a las salas superiores de la torre, contaba originariamente con ciento diez escalones, pero en la restauración realizada por el escultor Josep Aixa y el arquitecto Antoni Ferrer,25​ se le añadieron otros treinta y dos, ya que se consideró que la torre había quedado inacabada. La escalera de la torre tiene veintiséis metros de altura, por lo tanto cuenta con ciento cuarenta y dos escalones totales de una medida de dieciocho centímetros de alto. Los pisos altos de la torre se destinaban a prisión para los mercaderes morosos en sus pagos.

Bóveda de crucería estrellada de la capilla.

La planta baja del edificio era la capilla, construida en los años 1484-1486, atribuida a Juan Guas, la cual cuenta con una bóveda de crucería estrellada en cuyas ménsulas se encuentran la representación de los cuatro evangelistas. Juan de Córdoba cobró quince libras en mayo de 1484 por «pago de las obras hechas en la capilla de la lonja».25​ El diseño de esta bóveda de crucería de la capilla, inédito hasta entonces en Valencia, hace pensar que este Juan era en realidad Juan Guas, maestro de obras del rey Fernando el Católico, el cual había empleado el mismo diseño en un edificio de Segovia. Esta bóveda consta de ocho pequeñas claves con escudos de la ciudad y ángeles músicos alternándose y rodeando una imagen de la Virgen de Misericordia, que se encuentra en la clave central, en el 1465 se habían agrupado bajo la advocación de esta Virgen la cofradía de los fabricantes de seda. La capilla tiene dos entradas una más ornada con la imagen del Creador sosteniendo la bola del mundo y con adornos góticos y otra por la que se accede al Pabellón del Consulado del año 1549 con el escudo de la ciudad en su parte central, 

 
















 

lunes, 26 de febrero de 2024

TALLER DE LECTURA DE FEBRERO

 EL MARINO QUE PERDIÓ LA GRACIA DEL MAR


 

RESUMEN

Noboru es un adolescente de trece años huérfano que vive con su madre viuda, encargada de una importante tienda de modas, en Yokohama. Él y sus amigos son buenos estudiantes, pero eso no impide que formen una inquietante pandilla con particulares ideas acerca de la existencia y el honor, de la vida y la muerte. Noboru asiste a la relación que su madre entabla con Ryuji, un marino al que envuelve en cierta aura heroica y al cual ensalza frente a sus amigos. Sin embargo, poco a poco pero inexorablemente, Ryuji irá cayendo en desgracia con el chico y con el clan de adolescentes, que sólo hallarán una forma drástica de redimirlo.

Si tras los primeros compases la novela casi parece adentrarse en el terreno del género romántico (como pasa en otras obras de Mishima), pronto vamos descubriendo las intenciones reales de su mensaje. El Japón antiguo y nuevo colisionan metafóricamente entre los personajes de la novela, ocasionando una sucesión de acontecimientos inesperada que conduce a un final absolutamente dramático, casi irreal. En su cuestionable veracidad reside la intención de hacer más palpables el desequilibrio de valores que se respira en el país del Sol Naciente, o al menos, la imagen que el autor tiene de él, y dejar una sensación de desasosiego profundo en el lector.

Si hay algo que destacar de ‘El marino que perdió la gracia del mar’ es su habilidad para describir a los personajes y sus sentimientos, una constante en la bibliografía del autor. La narración está llevada con mucha delicadeza, y se precipita hacia terrenos por ello muy sorprendente en la recta final, donde reina la frialdad. Podríamos clasificar la obra como una metáfora de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, que en la percepción del autor continúan hasta sus días. Es por ello que leer ‘El marino que perdió la gracia del mar’ es una exploración por los ideales y concepción de Yukio Mishima sobre su propia patria.

 

Yukio Mishima (1925-1970) es uno de los escritores japoneses más importantes del siglo XX. La atmósfera de sus obras y los caracteres de sus personajes ostentan un sello inconfundible. Entre sus principales novelas figuran "Confesiones de una máscara", "El marino que perdió la gracia del mar", "Sed de amor", "El rumor del oleaje", "Después del banquete", "Música", "El color prohibido", "Los años verdes", "La escuela de la carne", "Vestidos de noche", "El Pabellón de Oro" y la tetralogía integrada por "Nieve de primavera", "Caballos desbocados", "El templo del alba" y "La corrupción de un ángel", todas ellas publicadas por Alianza Editorial.


lunes, 5 de febrero de 2024

VISITA A LA CRIPTA DE LA CÁRCEL DE SAN VICENTE

 

La visita se realizará el martes 27 de febrero por la tarde en un grupo de 15 personas, y el precio es de 1€ . Se puede aportar el carnet de estudiante(por lo que estudian en la Universidad y no tienen 65 años),  el Carnet Jove, si hay alguno , o el de pensionista.

CRIPTA DE LA CÁRCEL DE SAN VICENTE

 El edificio visigodo se corresponde con una capilla funeraria erguida en el siglo VI para albergar los restos mortales de algún prelado.

Está construida con una fábrica mixta de sillería (reutílizada) y mampostería, poniendo especial atención en el acabado exterior, en el que se utilizan encantados de mortero para señalar los sillares. El edificio se cubría con bóveda de cañón y cabe la posibilidad de que tuviera una segunda planta. En los pies de la nave se construyeron arcosolios para contrarrestar los empujes de la cubierta, probablemente usados a modo de capillas para disponer sarcófagos.

El crucero está separado de la nave y del presbiterio por una doble línea de canceles, realizados en piedra caliza finamente labrada y sostenidos por barroterras de mármol. En el centro del crucero se halló una tumba y, en su interior, los restos mortales de un individuo masculino de edad madura. Por la posición de los huesos y las características de éstos se llegó a la conclusión de que se trataba de una inhumación secundada, esto es, que el cuerpo fue sepultado en otro lugar y posteriormente se desenterró y trasladó a esta tumba. En el exterior del edificio, en cada una de las esquinas, hay tumbas en cista construidas con grandes fajas de piedra.

Este edificio formaba parte del conjunto episcopal, integrado además por la catedral, la cuña, una iglesia junta a ésta, un posible baptisterio y otra capilla gemela a la estudiada, así como una extensa necrópolis. Es muy probable que nuestro edificio estuviera comunicado con la catedral.

 El SIAM, departamento municipal de arqueología dependiente del Servicio de Patrimonio Histórico, inició la excavación arqueológica en este lugar en 1989, con ocasión del derribo del inmueble que envolvía la llamada Cárcel de San Vicente.

En los niveles inferiores de la excavación se halló el Kardo máximo, prolongación de la Vía Augusta dentro de la ciudad. Asimismo fueron excavadas diversas estructuras de una domus recayente a esta calle, destacando la aparición de una pintura mural con una efigie del dios Mercurio.

Por encima de la vía se encontró un edificio de planta cruciforme, datado en época visigoda. Posteriormente se descubrió que se trataba de una capilla funeraria construida para alojar los restos de algún prelado, la cual formaría parte del conjunto episcopal, probablemente como un anejo de la catedral. Su estado de conservación era excelente e incluso uno de los lados del crucero conservaba la cubierta.

El espacio interior de la capilla se hallaba dividido en diferentes estancias mediante tabiques. A lo largo del proceso de excavación se llegó a la conclusión de que éstos se habían construido en época islámica para transformar el edificio en baños palatinos. A principios del siglo XI se amortizó está fase, arrojando tierra y escombros dentro de la construcción. En los niveles de amortización se encontró una ingente cantidad de cerámicas decoradas y sin decorar, así como dos espléndidos jarros de bronce, un huevo de avestruz decorado, y un dínar fechado en el 1007-1008.